jueves, 12 de mayo de 2011

Duro cruce entre el peronismo y la Unión industrial de Jujuy

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, respaldó la defensa del dinero de los jubilados por parte del Estado, la política de sustitución de las importaciones y le respondió a la Unión Industrial de la provincia tras las críticas al modelo económico nacional


El titular de la Cámara de Diputados de la Nación acusó al titular de la entidad en Jujuy, Ernesto Altea, -quien dijo que “el modelo actual fomenta la corrupción y la inoperancia”-, “de decir cosas inexactas, falsas y malintencionadas” a lo que agregó que “como nadie de la plana directiva de ese organismo ha roto el silencio, puedo suponer que la expresada, es la opinión y concepto unánime de la Unión Industrial (UIJ) y eso es lo francamente preocupante”.


Replicando una de las afirmaciones del referente de los empresarios de la provincia, Fellner sostuvo que “es mentira que de un día para el otro el Gobierno se apropió de los fondos de las AFJP” al tiempo que consideró que “es inobjetable que la situación de los jubilados y pensionados en la Argentina fue y es eje central de la política económica y de inclusión social de este Gobierno”.


“En varias ocasiones, en estos años, el tema fue debatido en el Congreso, se sancionaron también varias leyes, entre ellas moratorias, la denominada “ley de amas de casa” (que posibilitó la jubilación de más de 3,5 millones de personas desamparadas) y el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, que reinstaló en el país el régimen solidario de reparto, devolviéndole a nuestros mayores la dignidad de un sistema más equitativo y justo y un haber actualizable que, de a poco, va dejando de ser una limosna”.


Con la misma normativa, agregó, “se le puso punto final al saqueo que gran parte del sistema financiero realizó sobre el dinero de los aportes. Esa Ley, la 26425, transfirió la totalidad de los aportes recaudados por las AFJP a lo largo de varios años al ANSES que comenzó a hacerse cargo del pago de los beneficios de los algo más de 7 millones de jubilados y se constituyó un Fondo de Garantía del sistema”, dijo.


Y agregó: “En pocos años ya vimos los frutos de esa política, esos aportes permitieron un aumento semestral de los beneficios, financiar la Asignación Universal por Hijo y más recientemente, su extensión a las mujeres embarazadas sin cobertura y generar también imposiciones financieras y préstamos recuperables a favor de empresas de bienes y prestatarias de servicios”.


Respecto a los cuestionamientos de parte del empresariado jujeño a las medidas de restricción a las importaciones, Fellner señaló que “no es extraño que algunos lo hagan ya que todavía existen sectores, afortunadamente minoritarios, que nostálgicamente añoran aquellos tiempos de lo ´importado es mejor´, del ´deme dos´ de la dolarización, de la ´bicicleta financiera´, del ´ramal que para, ramal que cierra´, del ´déficit cero´ y de las ´provincias inviables´.


“El manejo de las exportaciones es central en el actual modelo económico de producción nacional y reindustrialización del País, es clave para nuestro Gobierno y para poder producir en la Argentina todo lo que se pueda y en forma permanente y no traerlo de afuera”, consignó.


Como resumen de la vasta obra pública realizada en Jujuy, desde el 2003, Fellner reseñó la pavimentación integral del Paso de Jama, como salida al Pacífico; los mejoramientos y ensanchamientos en la Ruta 9, que acortan distancias con La Quiaca; el nuevo electroducto de 500 kw., que ha duplicado la potencialidad de Jujuy; los gasoductos y conectividades que se han realizado sobre todo en la zona de la Quebrada de Humahuaca, entre otras.


Por último, el presidente del PJ de Jujuy rescató el valor que tuvo la re-estatización dispuesta, también por ley del Congreso, de Aerolíneas Argentinas y Austral, destacando desde que se evitó la quiebra de las empresas aéreas de banderas en manos de inescrupulosos grupos económicos extranjeros; el camino hacia la regularización de los vuelos a todas las provincias y la recuperación de rutas a los principales destinos del mundo junto con la renovación de parte de la flota y el sostenimiento del empleo de miles de familias argentinas.


“Cierto es que hay y habrá muchísimas cosas que corregir, pero de ahí a sostener la desigualdad de competitividad para otras empresas privadas hay una larga diferencia”, consignó el titular de la Cámara baja, quien subrayó que “tal vez será que algunos empresarios añoran los negocios, “negocitos” y negociados de algunos otros emprendimientos privados que nacieron “colgados” del Estado como el de DINAR Líneas Aéreas, entre otros”.


“Es por último falsa y también mal intencionada la afirmación del representante de los industriales locales, cuando sostiene que el Gobierno Nacional “ve a la producción como enemiga”. En ese sentido, dijo que “sólo con un ejercicio de total hipocresía se puede justificar que el representante de las industrias azucareras de Jujuy sea capaz de semejante definición cuando hace menos de un año se ha puesto en pleno funcionamiento, por ejemplo, el programa de Bioetanol”.
Fellner destacó que fue Néstor Kirchner, el Presidente que escuchó a los gobernadores y productores de la región y el que tomó la iniciativa de modificar en el Congreso Nacional la ley de promoción de los Biocombustibles, incorporando al alcohol en beneficio de la región NOA. Y que fue nuestra Presidenta, Cristina Fernández la que reglamentó la ley imponiendo la obligatoriedad de las mezclas de alcohol en las naftas que se consumen en el País, dándole a la industria y productores primarios la seguridad y sustentabilidad de su inversión con garantías de un cronograma ascendente y auspicioso.

Para finalizar, Fellner defendió el programa “Fútbol para Todos”, por considerar que “terminó con una discriminación que ya era irritante, abortando además el millonario negocio que estaban haciendo unos cuantos pícaros”.


Fuente:Infobae

1 comentario:

  1. Mientras kieran cuidarlo y no robarselos ellos..

    ResponderEliminar