martes, 17 de mayo de 2011

"La mayoría no entiende las primarias abiertas"



El vicedecano de Derecho en la UNS afirma que la gente no conoce por qué ni para qué sirven. Criticó algunos aspectos y señaló que si hay pocos candidatos será como un adelanto de la elección de octubre.

"El grueso de la población desconoce el proceso de las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias del 14 de agosto. No sabe sus alcances ni sus obligaciones", dijo el vicedecano del Departamento del Derecho de la Universidad Nacional del Sur, José Luis Centurión.
El abogado, que realizó un detalle de la nueva ley electoral y criticó algunos aspectos, indicó que quizá por falta de publicidad suficiente e interés general por el tema, los ciudadanos no conocen de qué se trata esta instancia y abogó por la difusión de las características.
"La ciudadanía argentina se encuentra ajena al proceso electoral, desconociendo, salvo por un grupo reducido de personas, cuál ha sido el cambio estructural que ha sufrido el sistema electoral argentino a partir de la sanción de la ley Nº 26.571, denominada `Democratización de la Representación Política, Transparencia y Equidad Electoral', del mes de diciembre de 2009, más los decretos 443, 444 y 445 de abril de 2011", dijo.
Centurión explicó que en las internas abiertas votarán todos los ciudadanos que figuren en los padrones de la elección de octubre.
"Es decir, en agosto votarán los jóvenes de 17 años que cumplirán 18 antes de las elecciones presidenciales y figurarán en los padrones", dijo.
Al ser obligatorias, rigen las mismas especificaciones que en una elección común: salvo quienes estén a 500 kilómetros de distancia del lugar de votación, todos deben concurrir a las urnas.
Habrá urnas, cuartos oscuros y autoridades de mesa y fiscales en las escuelas y sedes, como en cualquier proceso electoral. Cada padrón tendrá hasta 350 personas. "El operativo será igual al de octubre", remarcó.
Como la provincia de Buenos Aires adhirió a la ley, los bahienses elegiremos ese día una lista para presidente y vice y legisladores nacionales; una para gobernador y vice, y senadores provinciales; otra para intendente, concejales y consejeros escolares.
Se trata de elegir a quiénes queremos que sean candidatos en octubre y sólo podemos votar por un aspirante en cada uno de los niveles.
Este tipo de elección quita fuerza a las internas partidarias, porque cada partido puede presentar a varios aspirantes y los votantes elegirán únicamente a uno de ellos.
"Los precandidatos que se presenten a las elecciones primarias sólo pueden hacerlo por una única agrupación política y para un sola categoría de cargos electivos, pero cada partido puede presentar varias opciones", explicó.
Luego cuestionó que los precandidatos a presidente, vice, senadores nacionales, diputados nacionales y legisladores del Mercosur deban estar avalados por un número determinado de afiliados. "Porque es una forma de cercenar la participación de partidos y agrupaciones chicas", dijo.
La ley, abundó, indica que para ser candidato en una elección general en el orden nacional, antes el postulante debe ser elegido en elecciones primarias y obligatorias que se realizarán en todo el país en forma simultánea, aún para aquellos partidos donde se presente una sola lista.
Centurión recordó que a fines de junio deberán estar presentados los candidatos para agosto y que si llega a haber pocos candidatos y uno por cada partido, tal como se prevé, será una elección muy similar a la que se llevará adelante en octubre.

Campaña, el 14 de julio. "La campaña electoral en las primarias se inicia 30 días antes de la fecha del comicio y la publicidad audiovisual se puede realizar desde 20 días anteriores a la fecha de las elecciones, finalizando 48 horas antes del inicio del acto eleccionario", indicó.
"Los espacios en emisoras de radiodifusión televisiva y sonora, abierta o por suscripción serán distribuidos exclusivamente por la Dirección Nacional Electoral y del ministerio del Interior para todas las agrupaciones políticas que oficialicen candidaturas para cargos públicos electivos, para la difusión de sus mensajes de campaña, prohibiéndose contratar en forma privada espacios para promoción con fines electorales. ¿Esta prohibición no resulta inconstitucional a la luz de la libertad de expresión? Es una barbaridad", opinó Centurión.
El gobierno nacional pasó el feriado del lunes 15 de agosto para el 22, con el fin de que no coincida la elección con un fin de semana largo y garantizar así la participación en los comicios.
En la Sexta Sección Electoral se elegirán en esta ocasión candidatos para seis senadores provinciales; en Bahía Blanca, 12 concejales (la mitad del cuerpo deliberativo) y 4 consejeros escolares.
Centurión dio detalles sobre las primarias en una charla organizada por las organizaciones Conciencia Interior, Conciencia Cívica Bahiense y Red de Ciudadanos. También tomó parte la profesora Adriana Eberle y se realizó en la sede de la Cámara Arbitral de Cereales.

Claves

* A las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias del 14 de agosto deberán asistir todos los ciudadanos empadronados.

* Ese día se postularán todos quienes aspiren a ser candidatos (a presidente, gobernador, intendente, etcétera) en la elección general del 23 de octubre.

* Un partido puede llevar, en agosto, a dos o más precandidatos. Sólo el más votado será quien represente a su agrupación política dos meses después.

* En las primarias, los votantes sólo pueden elegir a un precandidato en cada uno de los niveles (nacional, provincial, municipal).

* Es decir, si el partido A lleva tres candidatos a presidente, el partido B tiene dos y el C presenta a cuatro, el votante sólo puede elegir a uno entre todos estos.

* Aun cuando un partido tenga a un único postulante, éste deberá participar de las primarias.

* El sistema de votación será el mismo que en cualquier elección: habrá urnas, cuartos oscuros y autoridades de mesa y fiscales en las escuelas y otras sedes.


Fuente: LaNueva

No hay comentarios:

Publicar un comentario